El pasado 4 de mayo de 2022, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Ramírez de la O, presentó el “Paquete contra la inflación y la carestía” (PACIC) en donde, entre otras cosas, se prevé la exención de la Carta Porte para alimentos y la disminución de aranceles.
Exención de Carta Porte
Como parte de las estrategias de distribución de alimentos a fin de combatir la inflación, el secretario indicó que se exentará la Carta de Porte a básicos e insumos en sus transportes. La contenida en la presentación utilizada señala que esta medida de exención se mantendrá hasta el 1 de octubre de 2022 y, de ser necesario, se prolongaría por otro periodo.
De acuerdo con la misma presentación, se define “insumos” como harina de maíz, harina de trigo, maíz blanco, sorgo y trigo. Por su parte, “alimentos” se entiende como “aceite de maíz, arroz palay, atún, carne de cerdo, carne de pollo, carne de res, cebolla, chile jalapeño, frijol, huevo, jabón de tocador, jitomate, leche, limón, manzana, naranja, pan de caja, papa, pasta para sopa, sardina, zanahoria”. Sin embargo, no se señala el concepto de “básicos”.

Aranceles cero y suspensión de cuotas compensatorias
Entre otras medidas tributarias, se anunció la política de “Aranceles cero” por 6 meses a la importación (básicos e insumos) de 21 de 24 productos de la canasta básica y 5 insumos estratégicos.
Por otro lado, se propone la suspensión por un año de cuotas compensatorias a las importaciones de sulfato de amonio.
Medidas contra la inflación
El PACIC será la medida gubernamental para combatir el alza inflacionaria derivada por el problema de abastecimiento, el crecimiento repentino de la demanda y el conflicto entre Rusia y Ucrania que elevó el precio de granos y fertilizantes. Este proyecto será ejercido en conjunto con la estabilización de los precios de la gasolina en no más al aumento de la inflación.
“Sin esta medida, la inflación que hoy es de 7.6% estaría cerca del 10%, lo cual en sí mismo nos está quitando la presión sobre tasa de interés”, afirma el secretario de Hacienda.
Las medidas del PACIC se concretan en tres estrategias que son las siguientes y pueden ser consultadas en este documento:
- Estrategia de Producción.
- Estabilización del precio de la gasolina y el diésel, precios de referencia del gas LP y electricidad. Gasto de 330 mil mdp financiado con reservas derivadas del aumento de precio del petróleo.
- Aumento de producción de granos. Suma de esfuerzos de los programas “Sembrando Vida” y “Producción para el Bienestar”.
- Estrategia de fertilizantes. Programa Fertilizantes para el Bienestar, se amplía de 5 a 9 estados. Programa emergente de producción de fertilizantes orgánicos.
- Eliminación de cuota compensatoria del sulfato de amonio. Suspender por un año cuotas compensatorias a las importaciones de sulfato de amonio.
- Estrategia de Distribución
- Fortalecimiento de la estrategia de seguridad en carretera. Más de 12,000 elementos y 2,300 vehículos garantizarán la seguridad en carreteras.
- No incremento en peajes de carreteras (CAPUFE). Carreteras de CAPUFE y FONADIN no incrementarán las tarifas en 2022.
- Exención de Carta Porte (básicos e insumos). Hasta el 1° de octubre de 2022, de ser necesario se prolongaría por otro periodo.
- No incremento de tarifas ferroviarias ni de contraprestación por interconexión. Medida por 6 meses, aplica para transporte de alimentos, fertilizantes e hidrocarburos.
- Estrategia de comercio exterior
- Aranceles cero a la importación (básicos e insumos). Medida temporal por 6 meses. 21 de 24 productos de la canasta básica y 5 insumos estratégicos.
- Otras medidas
- Constitución de una reserva estratégica de maíz (medida de emergencia). Compra de 800 mil a 1 millón ton de maíz con recursos de SEGALMEX.
- Precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche. SEGALMEX continuará implementando el Programa de Precios de Garantía que establece un precio mínimo de compra a pequeños productores.
- Fortalecimiento del Programa abasto (DICONSA/LICONSA).
- Participación privada en el PACIC. Coordinación comprometida con el gobierno por seis meses, extensible tras evaluación de impacto. Se espera que después del anuncio presidencial, se sumen más empresas.