El 14 de octubre de 2021 las casas desarrolladoras de software integrantes de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información, A.C. (AMITI) presentan el Primer Anteproyecto del Estándar Universal para datos de la Carta de Porte, en su versión 1.0.
Uno de los retos en la implementación del nuevo Complemento Carta Porte (CCP) del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) es la transmisión de los datos de las mercancías que los generadores de carga (o propietarios) deben hacer a las empresas de transporte, de forma que estos últimos estén en condiciones de generar el CFDI con carta de porte que deben acompañar a las mercancías durante su traslado en territorio nacional, conforme marcan las nuevas disposiciones fiscales.
Las casas desarrolladoras de software con más participación de mercado en México, en un esfuerzo coordinado por la AMITI, han trabajado trabajando en un protocolo de intercambio de datos que, sin importar el sistema con el que se envíen o reciban los datos, se cuente con los elementos necesarios para realizar el llenado del CCP, pero que también incluye datos adicionales relevantes para la organización y control de estas actividades, con el potencial de eficientar los procesos de las empresas.
A este estándar se le ha denominado “Estándar de Información del Complemento Carta Porte (EDI Carta Porte)”, mismo que ya ha sido adoptado y se encuentra en fase de pruebas por empresas como Assemble, Contpaq, Aspel y Microsip, entre otras, lo que permitirá que la adopción de este estándar sea más rápida.
EDI: Un potenciador de la industria
Este estándar de intercambio de datos ha sido diseñado partiendo de los flujos de trabajo naturales de la industria de la logística, por lo que su adopción no sólo se vuelve sencilla, sino que gracias a los datos que se manejan se vuelve un potenciador de la industria al tener la capacidad de manejar datos (de manera opcional) que pueden agilizar y eficientar las operaciones, además de generar valor agregado a los servicios logísticos, sabiendo aprovechar la explotación de los datos.
Este estándar universal tiene una gran diferencia al compararse con el estándar del SAT: El estándar de la autoridad está diseñado a partir de sus necesidades particulares de información para la fiscalización, pero ha demostrado ser de una alta complejidad en su implementación porque no fue considerada la naturaleza del negocio, ni los flujos de trabajo, ni los momentos de la operación en que se generan los datos, volviéndose en una herramienta que obstaculiza el flujo operativo de la industria logística y una costosa carga administrativa.
El problema principal del estándar de la autoridad es que se basa en el control de la mercancía, y deja la ruta de traslado como un derivado de dicha mercancía, y eso va en contra de la naturaleza de la industria de la logística, en donde el control debe basarse primordialmente en la ruta, y sólo a partir de esta es que se puede controlar la mercancía.
El estándar universal EDI Carta Porte resuelve este problema porque, considerando la naturaleza y las necesidades de la industria, se basa en el control de las rutas como elemento principal y, partiendo de esto, se lleva el control de la mercancía; es decir, es una aproximación totalmente inversa a la de la autoridad fiscal.
Adicionalmente, este estándar universal maneja datos adicionales opcionales que son útiles para la industrial de la logística, que pueden ser explotados tanto por los generadores de carga como por los prestadores de servicios de transporte y logística para agregar valor a sus servicios, automatizar procesos y tener mejor control de los traslados.
¿Cómo utilizar este estándar?
Sistemas comerciales como los mencionados anteriormente contendrán la opción para generar el EDI Carta Porte y transmitirlo a algún otro sistema que, a su vez, contendrá la capacidad de recibirlo y leer los datos. Así, el generador de la carga podrá enviar de manera automática al transportista los datos de la mercancía a transportar sin importar que ambos utilicen sistemas computacionales distintos, ya que la información que se transmite está homologada y ambos sistemas tiene la capacidad de procesar los datos.
¿Tiene costo?
EDI Carta Porte es un estándar de intercambio de información, no es un software o sistema computacional, y su uso es libre. No tiene costo.
¿Cómo se instala?
Dado que EDI Carta Porte no es un software, no es algo que se instale. Es un protocolo para intercambiar datos que se utilizará para programar los sistemas computacionales de administración de manera que puedan enviar y recibir esta información. Como se ha comentado, sistemas comerciales como Assemble, Contpaq, Aspel y Microsip ya lo integran en sus características. Sistemas administrativos que sean a la medida de la empresa, podrán realizar un desarrollo computacional integrando este protocolo para el envío y recepción de datos.
Documentación técnica
La documentación técnica de este primer anteproyecto puede descargarse a continuación: