Contables y Fiscales

Pandora Papers ¿Qué es y quiénes están involucrados?

El pasado 3 de octubre de 2021 se publicaron los hallazgos del Pandora Papers[*], una investigación colaborativa con más de 600 periodistas a través del mundo liderados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

Los Pandora Papers revelan la información de “revelan los secretos financieros de 35 jefes y exjefes de Estado, más de 330 funcionarios en más de 91 países y territorio”.

¿De dónde proviene la información?
De acuerdo con la publicación, la investigación liderada por ICIJ involucró el análisis durante dos años de más de 11.9 millones de documentos confidenciales. El análisis de estos documentos (que involucran papeles, formularios, imágenes, emails, hojas de cálculo, etcétera) se efectuó con el objetivo de que rastrear las fuentes de los recursos y a excavar en los archivos judiciales y otros registros públicos de decenas de países.

Los archivos filtrados provienen de 14 firmas proveedoras de servicios offshore instaladas en distintos países. Los despachos y su ubicación se enlistan a continuación:

Proveedor Registros Ubicación de oficina fundadora Jurisdictions
All About Offshore Limited 270,328 Seychelles Seychelles
Alemán, Cordero, Galindo & Lee 2,185,783 Panamá Bahamas, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Chipre, Dubái, Geneva, Hong Kong, Nueva Zelanda, Panamá, Seychelles, Singapur, Suiza, Uruguay
Alpha Consulting Limited 823,305 Seychelles Seychelles, Emiratos Árabes Unidos, Belice
Asiaciti Trust Asia Limited 1,800,650 Hong Kong Singapur, Hong Kong, Islas Cook, Isla Nieves, Nueva Zelanda, Panamá, Samoa
CCS Trust Limited 149,378 Belice Belice
CIL Trust International 459,476 Belice Belice, Seychelles
Commence Overseas Limited 8,661 Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Británicas
Demetrios A. Demetriades LLC 469,184 Chipre Chipre
Fidelity Corporate Services Limited 213,733 Islas Vírgenes Británicas Islas Vírgenes Británicas, Seychelles, Belice, Letonia, Gibraltar, Hong Kong y Chipre
Glenn D. Godfrey and Company LLP 189,907 Belice Belice
Il Shin 1,575,840 Dos oficinas en Hong Kong Hong Kong, Vietnam, China
Overseas Management Company Inc 190,477 Panamá Anguilla, Bahamas, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Costa Rica, Hong Kong, Nueva Zelanda, Panamá, San Cristóbal e Isla Nieves, Seychelles, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay
SFM Corporate Services 191,623 Dos oficinas: una en Suiza y otra en Emiratos Árabes Unidos Anguilla, Bahamas, Belice, Islas Vírgenes Británicas, Costa Rica, Hong Kong, Nueva Zelanda, Panamá, San Cristóbal e Isla Nieves, Seychelles, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay
Trident Trust Company Limited 3,375,331 Islas Vírgenes Británicas Bahamas, Barbados, Islas Vírgenes Británicas, Canadá, Islas Caimán, Chipre, Dubái, Guernsey, Hong Kong, Isle of Man, Jersey, Luxemburgo, Malta, Islas Mauricio, Isla Nieves, Nueva Zelanda, Panamá, Seychelles, Singapur, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos, Islas Vírgenes Estadounidenses

Los documentos analizados incluyen más de 29,000 beneficiarios efectivos, las personas dueñas de los activos colocados en paraísos fiscales. El número de beneficiarios finales es dos veces más grande que la filtración de datos de hace cinco años en la investigación Panama Papers.

Mexicanos involucrados: políticos, empresarios y celebridades
De acuerdo con Quinto Elemento, la organización que realiza la cobertura principal sobre los mexicanos involucrados en los Pandora Papers, “25 mexicanos de los miles que figuran en los registros movieron alrededor de 1,270 millones de dólares a jurisdicciones offshore”.

Cabe resaltar, que, tal como se indica en la investigación, existen maneras legítimas de utilizar las sociedades, fundaciones y fideicomisos offshore. Por lo que la investigación no pretende sugerir ni insinuar que ninguna de las personas, sociedades u otras entidades incluidas en esta aplicación interactiva hayan violado la ley o que hayan actuado de cualquier otra forma impropia.

Dicho lo anterior, con la información de Quinto Elemento, los sujetos involucrados de alto perfil que se conocen a la fecha de publicación, son los siguientes:

Políticos
Julio Scherer Ibarra Exconsejero jurídico de la Presidencia
Armando Guadiana Tijerina Senador por Coahuila y empresario minero
Jorge Arganis Díaz Leal Secretario de Comunicaciones y Transportes
José Manuel Sanz Rivera Jefe de la oficina del gobernador de Morelos
Fernando Donato de las Fuentes Hernández Secretario de Gobierno de Coahuila
Juan Ignacio García Zalvidea Exdiputado y exalcalde en Cancún
Juan Carlos Márquez Heine Secretario de Salud de Oaxaca
Familiares
Julia Abdala Lemus Empresaria, pareja de Manuel Bartlett
Arturo Montiel Yáñez Empresario, hijo del exgobernador del Estado de México
Paulina Díaz Ordaz Publirelacionista, esposa de diputado y nieta de expresidente
Jesús Murillo Ortega Empresario, hijo del exgobernador de Hidalgo
Francisco Antonio José Patrón Laviada Empresario, hermano del exgobernador de Yucatán
Francisco Labastida Gómez Empresario, hijo del exgobernador de Sinaloa
Fernanda Castillo Cuevas Esposa del gobernador del Estado de México
Marcelo y Carlos de los Santos Empresarios, hijos del exgobernador de San Luis Potosí
Empresarios
Germán Larrea Presidente de Grupo México
María Asunción Aramburuzabala Empresaria e inversionista. Heredera Grupo Modelo
Fernando Chico Pardo Socio en Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR)
Germán Larrea Grupo Bal
Carlos Peralta Quintero Presidente Grupo IUSA
Familia Salinas Empresarios. Refiere a Hugo Salinas Rocha, Norah Price, y hermanos Salinas, entre ellos Hugo Salinas Price, su hijo Ricardo Salinas Pliego, dueño de Grupo Salinas.
Olegario Vázquez Raña y Olegario Vázquez Aldir Preside el consejo de administración Grupo Empresarial Ángeles
Leopoldo Espinosa Abdala Farmacéutica RIMSA
Jorge Humberto Santos Reyna y Samira Barragán Juárez Herederos de Rodrigo Barragán de las acciones y la presidencia de Arca Continental
Alejandro González Zabalegui Director General de las tiendas OfficeMax
Alejandro Aboumrad González Directivo de IDEAL y exdirector general de Minera Frisco, ambas filiales de Grupo Carso. Sobrino político del multimillonario Carlos Slim Helú. Presidente de la Comisión Ejecutiva de FCC, una filial española del imperio Slim que ganó un contrato de 15 mil 994 millones de pesos –en consorcio con Gicsa, del mismo grupo– para construir un tramo del Tren Maya.
Antonio Madero Bracho Industria de autopartes Rassini.
Armando Hinojosa Cantú Dueño Grupo Higa ahora llamado HG Corp,
Ricardo Pierdant Grunstein Empresario. Pierdant pagaba los impuestos de un departamento ubicado en Key Biscayne, un cayo a pocas millas de Miami. El departamento era usado por Angélica Rivera, todavía esposa de Peña Nieto.
Edgar Manuel Méndez Montoya Operador financiero de Roberto Borge, exgobernador de Quintana Roo
Religión
Luis Garza Medina Vicario General de la congregación de los Legionarios de Cristo

Adicionalmente, la organización de periodismo señala tres celebridades, y cinco empresarios cuyos nombres se darán a conocer durante los próximos días.

¿Dónde mandan su dinero los mexicanos señalados en Pandora Papers?
El organismo añade que “al menos 14 multimillonarios mexicanos de la lista de Forbes tienen alguna conexión, ya sea directamente o a través de familiares, con los despachos dedicados a crear empresas offshore en lugares como Panamá, las Islas Vírgenes Británicas, Nueva Zelanda, Escocia o Delaware, donde la identidad de los propietarios reales permanece oculta”.

Entre los más de 3,047 mexicanos o residentes en México involucrados, se crearon 1,913 empresas, fundaciones o fideicomisos en jurisdicciones que ofrecen tasas de impuestos bajas o nulas. Los principales territorios a los que los mexicanos destinaban su dinero, eran los siguientes:

País o territorio Número de entidades legales creadas
Islas Vírgenes Británicas 793
Panamá 108
Belice 38
Nueva Zelanda 23
Bahamas 20

Cabe resaltar que, pese a que las Islas Vírgenes Británicas es uno de los principales destinos, Quinto Elemento señala que una solicitud de información a la Fiscalía General de la República indica que “desde 2010 solo se ha atendido una petición de colaboración e intercambio de información judicial entre el archipiélago y las autoridades mexicanas, dos siguen en trámite desde 2018”.

700 mil millones de pérdidas tributarias anualmente: SAT
Quinto Elemento además informa que, con información de autoridades fiscales mexicanas “los grandes contribuyentes evaden y eluden impuestos por unos 700 mil millones de pesos anualmente, equivalentes al 3% del Producto Interno Bruto (PIB)”. Indica que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) también señala que estas pérdidas son causadas por planeaciones fiscales agresivas y deducciones indebidas.
Como referente: el gasto federal en materia educativa presupuestado para el 2022 equivale al 3.1% del PIB; por otro lado, el gasto en salud presupuestado para el 2022 equivale al 2.9% del PIB.

Inicio de la investigación en México por la UIF
El mismo 3 de octubre, fecha en que se publica la investigación Pandora Papers, Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), publica un tuit en donde señala que la “UIF ya inició la investigación en México”.

Asimismo, indica que “insistimos en que es necesario avanzar en identificar beneficiarios finales”. El tuit se muestra a continuación:

De igual forma, la actual Reforma fiscal para el 2022 señala cambios que definen el término y lo involucran más dentro de la normativa fiscal, particularmente para los supuestos que dan pie a la cancelación de la firma electrónica y sellos digitales (CSD).

Reformas por la transparencia ¿insuficientes?
Scilla Alecci, colaboradora en ICIJ, en una entrevista con Bloomberg, señala que a pesar de que ha habido reformas e intentos en países para garantizar la transparencia, esto no ha sido suficiente. Añade que, pese a las regulaciones, los proveedores de servicios offshore en paraísos fiscales no se interesan en combatir el crimen o actividades potencialmente ilegales.

Como muestra de lo anterior, en Suiza durante el 2020, los asesores que atienden a clientes con activos en paraísos fiscales apenas entregaron solo el 2% de más de 5,300 reportes de actividad sospechosa entregados en el país. Asimismo, de 109 reportes por actividad sospechosa entregados por Alemán, Cordero, Galindo & Lee, 87 fueron presentados solo después que las autoridades o periodistas hicieron pública la identidad de los clientes vinculados a actividades presuntamente ilegales.

Alecci añade que, como carga adicional a las regularizaciones internacionales, el sistema que facilita el traslado de recursos a paraísos fiscales a evolucionado. Por ejemplo, la periodista señala que, si bien países como Bahamas desde hace unos años ha procurado apegarse a la normativa internacional de transparencia, nuevas jurisdicciones han surgido como centros offshore, tal como ciertos estados de Estados Unidos, entre los que destaca Dakota del Sur, el cual ha atraído más de 15 sujetos acusados de actividades ilegales en sus respectivos países.

“Sabemos quiénes son los mayores facilitadores del abuso fiscal”: Tax Justice Network
El grupo internacional Tax Justice Network (TJN) ha señalado en una reciente publicación que el público no debe basarse en filtraciones de datos.

Indica que es conocido quiénes son “los mayores facilitadores del abuso fiscal – desde las mayores firmas legales, importantes contadores y bancos internacionales que venden estos servicios, hasta los países de la OCDE y sus territorios dependientes que lo facilitan”.

TJN en ese sentido, promueve que exista información constante que asegure la responsabilidad de estos sujetos.

Añade que el Panel de Alto Nivel FACTI ha adoptado las propuestas de transparencia por un Centro para Monitorear los Derechos de Tributación, el cual analizaría y publicaría data de cuentas financieras offshore y un reporte país por país de las compañías multinacionales

TJN concluye que “por mucho tiempo, la misma OCDE ha establecido las reglas internacionales que han permitido esto”, refiriendo al abuso fiscal internacional, “es por ello que las discusiones sobre un Modelo de Convención Tributaria de la ONU está comenzando a tomar lugar. Esto será clave para asegurar que las reglas tributarias internacionales y la transparencia que garantice y promueva los derechos humanos alrededor del mundo.

La investigación
Para seguir de cerca la investigación con un enfoque de los involucrados en México, consulte las publicaciones realizadas por Quinto Elemento en su Especial: Los Pandora Papers.

Para seguir la investigación desde la perspectiva internacional, consulte el Especial Pandora Papers de ICIJ.

__________
Nota al pie

[*] El enlace remite a la traducción en español realizada por la organización independiente Quinto Elemento, la cual ha realizado la cobertura principal entorno al tema. Para ir a la publicación original en inglés realizada por ICIJ, consulte el siguiente enlace: Offshore havens and hidden riches of world leaders and billionaires exposed in unprecedented leak

Deja un comentario