El 19 de mayo de 2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2018, y se expide la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos.
En mayo de 2020 La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) solicitó al Congreso de la Unión, legislar sobre la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, luego de que declarara la inconstitucionalidad de algunos de sus artículos por considerar que incurren en omisiones.
Por lo anterior, se expide esta nueva ley que tiene como objetivo regular las remuneraciones de los servidores públicos de la Federación, sus entidades y dependencias, así como de sus administraciones paraestatales, fideicomisos, instituciones y organismos dotados de autonomía, empresas productivas del Estado y cualquier otro ente público federal.
La nueva Ley señala que el órgano técnico de la Cámara de Diputados especializados en finanza públicas será el responsable de emitir una opinión anual sobre los montos mínimo y máximos de las remuneraciones de los servidores públicos. Dicha opinión será remitida a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, dentro de los 15 días posteriores al que la Cámara de Diputados hubiera recibido del Ejecutivo la iniciativa de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Uno de los puntos principales de esta ley es que busca impedir la discrecionalidad de la Cámara de Diputados para la determinación de las remuneraciones.
Uno de los ejes centrales de esta ley sigue siendo que nadie puede percibir remuneración mayor a aquella que corresponde al presidente de la República.
Por su parte, algunos argumentos en contra de esta legislación señalan que se ha pretendido confundir una discusión que tiene como centro debatir cómo se puede construir una administración pública profesional, eficaz y justamente remunerada que corresponda a la especialización y a las capacidades los funcionarios. Aunque legisladores coinciden en que existan controles estrictos al gasto público, se critica que atenta contra la autonomía de los Poderes de la Unión.
Esta ley entró en vigor el 20 de mayo de 2021, fecha en la cual queda abrogada la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, Reglamentaria de los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de noviembre de 2018.