Con fecha 1 de abril y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en el Artículo 42, fracción I, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, el Ejecutivo Federal presenta, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, emitió el documento “Pre-Criterios 2021”. Con este documento inicia el diálogo con el H. Congreso de la Unión sobre las perspectivas económicas y de finanzas públicas para el cierre de 2020 y el ejercicio fiscal del próximo año, cuyos detalles se conocerán con la entrega del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2021.
Con este documento el Gobierno de la republica expresa sus escenarios económicos del país, donde podemos observar como relevante que estiman una disminución del PIB de -3.9 a 0.1, considerando que el PIB de 2019 fue de 18,524 mil millones de pesos, la caída significaría 722 mil millones pesos menos dentro de la economía.
También se menciona que sus reservas por fondos epidemiológicos y de estabilización suman 158.4 mil millones, reservas internacionales ascienden 185.5 mil millones, sus líneas de crédito y por divisas ascienden a 130.4 mil millones.
Haciendo una simple operación aritmética podemos visualizar que:
Caída en el PIB $722 mil millones de pesos
Para cubrirlo se tienen:
Reservas epidemiológicas y estabilización $158.4 mil millones de pesos
Reservas internacionales $185.5 mil millones de pesos
Líneas de crédito y divisas $130.4 mil millones de pesos
Con esto tenemos un importe de 247.7 mil millones de pesos que faltaran en nuestra economía y eso disponiendo de todas las líneas de crédito internacionales disponibles, ¿de donde creen que van a salir para cubrir ese faltante? Pues de donde más sino de los contribuyentes, por lo que el agonizante empresario además de preocuparse por pagar impuestos, sueldos y sobrevivir a esta crisis, ahora debe preocuparse de que manera el SAT le va a buscar sacar más impuestos, que no nos sorprenda que se eliminen estímulos fiscales o que se inventen nuevos impuestos o sacarse de la manga el financiarse de las AFORES, al fin políticamente el momento lo amerita, así que empresarios además de lavarse las manos y hacer gárgaras cada dos horas, vayan poniendo las barbas a remojar, “el que tenga ojos, que vea”.
Los ingresos petroleros lo ponen a 24 dólares por barril, cuando en el presupuesto de ingresos 2020, se estimó en 49 dólares por barril, 25 dólares menos por barril con lo cual pone a Pemex en una calificación internacional de alto riesgo y con ello un aumento en tasas de interés por todas sus deudas y por supuesto un incremento en sus pérdidas, esto solo es la crónica de una muerte anunciada y aun así se pretende invertir en Dos Bocas 12 mil millones de pesos. “Dejemos que los muertos, entierren a sus muertos”.
Además de la anterior aberración por inversiones infértiles, se tiene programado, bajo el estandarte de “Soy Terco” invertir este año 14 mil millones en el Aeropuerto de Santa Lucia y 7 mil millones en el famoso tren Maya, que, si bien las cancelaciones de estas inversiones no resolverían el problema económico del país, tampoco, podría sumar más, que la populista y ridícula cantidad que se obtendría de congelar los sueldos de sus altos funcionarios públicos.
¿Terquedad, soberbia, irresponsabilidad o como se le puede llamar a esto? Se puede asemejar a un jefe de familia que tiene esposa y 5 hijos, que se queda sin trabajo, además, estuviera endeudado con el equivalente a décadas de su sueldo con tarjetas de crédito, que no tiene propiedades y que tiene que pagar renta, por si fuera poco, se encuentra enfermo y aun así decide comprarse un auto nuevo y una serie de herramientas que utilizaría en el trabajo del cual lo despidieron, ahora entienden porque renunció el secretario de hacienda, que para este burdo ejemplo, es como si lo hubiera dejado su vieja. “pues de algo nos vamos a morir”.
Pero lo peor aún está por llegar, según el INEGI informó que la tasa de desempleo durante el mes de enero 2020 fue del 3.7% de un universo 57.6 millones de personas económicamente activas, significa que 2.13 millones de personas se encuentran desempleadas, ahora bien, si para generar 1 millón de empleos se requiere un crecimiento del 7% en el PIB, entonces al perder 3.9% del PIB, le aumentaremos 0.56 millones de desempleados, es decir el desempleo en el 2020 llegará a los 2.69 millones de mexicanos sin empleo, con lo que la inseguridad se va a poner color de hormiga, por decir lo menos, afectando a todos, los hogares, a las empresas, etc.; “por lo que recomendamos que el que tenga chamba que la cuide y que ahora sí, quédense en casa y más cuando termine la pandemia”.