Contables y Fiscales

ECONOMÍA|La Economía del País en plena desaceleración

Los primeros datos adelantados del cierre en el cuarto trimestre del 2018 (4T18), desde que se conoció el triunfo de López Obrador, muestran una tendencia económica desfavorable al desacelerarse varios indicadores respecto a lo observado en el 3T18 y a finales del 2017, es decir un año anterior.

En 2108 el mercado interno, que tiene una relación directamente con la cantidad de empleos formales creados, fue el principal impulsor de la economía mexicana, ya que el mercado externo se ha estancado desde que Trump llegó a la Casa Blanca e iniciaron las negociaciones del TLCAN, ahora T-MEC, que sigue sin ser aprobado en el Congreso estadounidense.

Por tal motivo, las cifras de consumo interno se vuelven de suma importancia para poder determinar el rumbo de la economía a finales del 2018, conforme se fueron dando a conocer las estrategias del nuevo gobierno: primero la consulta del NAIM, y posteriormente las propuestas de Morena en el Congreso y la toma de posesión.

Según las cifras del INEGI, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) bajo -1.5% durante octubre de 2018 frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado cayó -1.7% y en Bienes y Servicios de origen nacional -1.5% en octubre respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró un incremento de 1.5% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes de origen importado avanzaron 3% y en Bienes y Servicios nacionales 1.3% (los gastos en Servicios tuvieron un alza de 3.7% y en Bienes fueron menores en -0.8%) con relación a los de igual mes de 2017. El consumo, que había amortiguado la caída de los otros componentes, ahora también se desacelera en octubre en términos anuales y cae mes a mes. Se debe esta alertar sobre lo que pueda venir.

La Inversión Fija Bruta es otro dato importante para medir la economía nacional, ya que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, que registró un avance real de 0.2% durante octubre de 2018 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, lo que muestra un inquietante estancamiento.

Por componentes, los gastos en Construcción aumentaron 0.1%, mientras que En Maquinaria y equipo total disminuyeron -1.1% en términos reales en octubre de 2018 respecto al mes anterior, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta creció 1.8% en términos reales en el mes en cuestión, cuando debería hacerlo entre 3 y 4%. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total aumentaron 3.4% y los de Construcción 0.2% frente al nivel de octubre de 2017, con series desestacionalizadas.

Finalmente, las cifras de creación de empleo formal en el IMSS para diciembre mostraron una fuerte caída al desplomarse en -378,561 empleos. Si vemos la creación de empleos en el4T17 y 4T18, para el 2017 tenemos una caída de -10,461 y para 2018 de -113,595 fuentes de empleo. Sin empleos formales, el consumo interno irá debilitandose a lo largo del 2019 y no será posible crecer por encima de 2.00%, como prometió el presidente López Obrador, después de señalar que el crecimiento estimado por Bank of America de 1.00% no era posible, y él, como ya se está haciendo costumbre, tiene sus propias cifras, que señalan que México crecerá 2.0% en 2019.

Centro de logística El presidente Andrés Manuel López Obrador busca crear un centro especializado en la administración y vigilancia de las actividades de distribución, transporte y almacenamiento de petrolíferos, y otros servicios relacionados. Cabe mencionar que ya existe Pemex Logística, y una de sus labores es precisamente esta.

El proyecto de decreto del llamado Centro de Logística para la Distribución y Transporte de Petrolíferos fue exento de consulta pública por parte de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), con lo que deja vía libre para que el Ejecutivo lo cree como una dependencia desconcentrada de la Secretaría de Energía. Es importante señalar que la semana pasada se propuso cambiar la manera en que se administra Pemex, de tal forma que deje de tener un Consejo de Administración y gran parte de sus funciones directivas ahora recaigan en su director general directamente. Muy probablemente este Centro será el encargado de contratar a 2,000 operadores de pipas, con sueldos de 30,000 pesos mensuales más prestaciones, así como coordinar la compra de las pipas y la operación de los ductos. Como es de todos conocido, en Tlahuelilpan, Hidalgo, un ducto presentó una fuga derivada de una toma clandestina; personas de comunidades aledañas se acercaron a recoger el combustible, pero una chispa provocó una explosión, dejando por lo menos 91 muertos y más 50 heridos. Ahora imaginemos el daño que hubiera causado la explosión de una pipa en una zona urbana. En el mediano y largo plazos, usar pipas para transportar combustible es 14 veces más caro que hacerlo por ductos, ya que se requieren choferes, pipas, mantenimiento, peaje de carreteras, etc., por no mencionar los elevados riesgos que conlleva su operación. Dichos costos, o bien los absorbe Pemex, o bien los traslada al precio final de la gasolina que expende, lo que será muy caro. En consecuencia, las empresas gasolineras que logren importar su gasolina usando tren o ductos de otras marcas diferentes a Pemex, venderán la gasolina mucho más barata que Pemex.

En caso de no trasladar dicho costo al precio final de los combustibles, Pemex deberá absorber dicho gasto, lo que incrementará sus pérdidas, poniendo en riesgo su calificación, que hoy pende de un hilo, y el gobierno deberá desviar recursos para dicha actividad de otras actividades, recortar su gasto, o bien endeudarse. Cualquier decisión que se tome, es menos eficiente que usar los ductos existentes.

Seguridad alimentaria

En plan nacionalista a ultranza, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha el programa de precios de garantía en Zacatecas, el cual aplicará para el maíz, frijol, trigo harinero y arroz, pues la dependencia de estos productos en el extranjero es alta: en el caso del arroz en 85%, y en trigo en 70%, situación que se agravó debido a las políticas neoliberales.

Creemos que es excelente importar granos baratos, disponibles a nivel mundial, y exportar frutas, hortalizas, verduras y flores caras, así como mezcal, cerveza y tequila, lo que deja buenos ingresos a los productores del campo.

“No vamos a cambiar la política de autosuficiencia, queremos que se produzca en México lo que consumimos, por eso el apoyo con los precios de garantía, porque con la idea de un mundo globalizado, México iba a comprar lo que consumiera en el extranjero. Se abandonó al campo”, dijo el Sr. Presidente.

El campo mexicano tiene dos rostros: el que se tecnificó y, en efecto, abandonó los granos tradicionales y le va muy bien; y el de pequeños productores, quienes insisten, por falta de tecnología, capacitación y recursos, en sembrar maíz, frijol y arroz en pequeñas parcelas.

La mejor opción sería usar esos recursos para dotar al pequeño productor de tecnología, capacitación y recursos para que puedan migrar a cultivos mucho más rentables que los granos, donde sólo se perpetuará la pobreza, pero sobre todo la dependencia hacia el gobierno.

López Obrador mantiene sus políticas nacionalistas ineficientes, que están generando incertidumbre entre inversionistas y estancamiento de la inversión y, en consecuencia, desaceleración de la economía. Tome sus precauciones, así es la cuarta transformación: un regreso a los años 70, pero todavía con fronteras abiertas, no se vislumbra un panorama alentador.

Deja un comentario